
martes, noviembre 23, 2010
Invitación recibida

miércoles, noviembre 03, 2010
Fin del Día de la Raza
Que, asimismo, se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
jueves, octubre 28, 2010
Invitación a tertulia
El Instituto de Filosofía Práctica de la Ciudad de Buenos Aires invita a la tertulia en la cual el Dr. Luis E. Roldán expondrá sobre "Entre el Laicismo y la Laicidad", el día jueves 4 de noviembre de 2010, a las 19.30 horas, en la sede del Instituto, calle Viamonte, nº 1596, piso 1º. Confirmar asistencia al teléfono (011) 4371-3315 ó al correo electrónico infip@fibertel.com.ar
jueves, octubre 21, 2010
Adherimos e invitamos

Se invita a las familias a la celebración de Cristo rey, que tendrá lugar, Dios mediante, el sábado 30 del corriente --víspera de dicha fiesta, según el calendario litúrgico tradicional de la Santa Iglesia romana-- en la sede de FAMINAT (San Martín y Riccheri - Bella Vista), consistiendo la reunión en un almuerzo a la canasta, en cuyo transcurso el Dr. Luis E. Roldán disertará acerca del sentido de la misma en la actualidad.
Octubre de 2010Confirmar a de_ruschi@yahoo.com.ar ; juan@lagalaye.com.ar ; german.rocca@yahoo.es
viernes, octubre 15, 2010
Los peligros del liberalismo económico
A continuación reproducimos como imagen la reseña que motivó esta réplica (pinchar en ella para agrander y leer).Buenos Aires, marzo de 2010.
Señor Director
Revista Ahora Información
De mi mayor consideración,
Grande fue mi sorpresa al leer en el último número de vuestra prestigiosa revista tradicionalista una nota laudatoria para con F. A. Hayek bajo la excusa de una reseña bibliográfica. Entiendo que el tradicionalismo, a diferencia de las ideologías, no es una doctrina sectaria y, por eso, puede muy bien descubrir “semillas de verdad” en donde sea que se exponga un pensamiento. Incluso, comprendo que, muchas veces, estas ideologías, mientras nos acompañan en un trecho del camino, pueden tener formas de exponer la verdad que nos enriquezcan. Así, un tradicionalista puede descubrir, escondido entre mucha “paja”, verdadero “trigo limpio” en alguna de las obras de la Escuela Austríaca de Economía, uno de cuyos principales referentes fue Hayek. Podremos citar, entre las últimas publicaciones, los estudios históricos de Hoppe o los que sobre la ética de la emisión de moneda ha dado a luz Hülsmann. Entiendo, finalmente, también que, en el espacio de una columna, el autor de una reseña no tenga lugar para mayores disquisiciones. Sin embargo, no lo podemos dejar pasar pues aprovecha esa columna para hacer una serie de afirmaciones que me merecen algunos comentarios. Amicus Plato…
Comienza la notícula excusándose por traer a mentas a un autor “que se autodenominaba liberal”. Pero, a renglón seguido, se lo corrige póstumamente como “conservador” sobre la base de la definición que de esta ideología hizo Russell Kirk. Sin entrar en detalles sobre las reales posibilidades de un conservadorismo culturalmente protestante y revolucionario de Kirk y los suyos que fuera tan bien criticada en nuestro medio por Rubén Calderón Bouchet (“El conservadorismo anglosajón”, Verbo, edición argentina, nn. 332-333, mayo-junio de 1993, pp. 69-88), es al menos sospechoso que, en una revista tradicionalista, se haga elogio de un “conservador” por ser meramente tal – sabiendo las reminiscencias que esta palabreja trae a un carlista.
A continuación la reseña afirma que este libro de Hayek sería “una defensa de la tradición y de la religión para explicar el orden libre que siempre defendió frente a los totalitarismos”. Primero habría que ver qué “orden libre” fue el que Hayek siempre defendió frente a los totalitarismos. En segundo lugar, si este orden hayekiano tiene alguna coincidencia con el orden natural y cristiano que defendemos. Y, finalmente, si realmente el libro éste, entendemos que las citas elegidas son ejemplificativas del mismo, defiende qué tradición y qué religión.
No deseo abusar de su benevolencia mi estimado Señor Director ni de sus lectores, en el que caso en que llegara a publicarse esta carta, por lo que intentaré ser breve para exponer cada uno de estos puntos, trayendo referencias donde puedan indagar aquéllos que quieran profundizar.
Respecto a la libertad, dice Hayek casi citando a Rousseau, “nuestra fe en la libertad no descansa en los resultados previsibles en circunstancias especiales, sino en la creencia de que, en fin de cuentas, dejará libres para el bien más fuerzas que para el mal” (Los fundamentos de la libertad [Madrid: Unión, 1975], p. 58). En el que es quizá su libro más conocido, Camino de servidumbre (Madrid: Alianza, 1985), hace una glorificación del individualismo, cuya esencia define como “el reconocimiento del individuo como juez supremo de sus propios fines [y] la creencia en que, en lo posible, sus propios fines deben gobernar sus acciones” (p. 90), recordando las posturas más cínicas y duras de Spencer. Sin olvidar, aprobando a Tucker, cantar loas al egoísmo, “ese motor esencial de la naturaleza humana” (Los fundamentos…, p. 92), o a la desigualdad económica, cuya falta haría “imposible” el progreso económico (Los fundamentos…, p. 71).
Hasta aquí algunas ideas características de Hayek. Queda por analizar si estos conceptos son compatibles con los de la tradición cristiana. En ese sentido, sabemos en buena escolástica que la libertad puede definirse como una potencia, una capacidad para algo, pero que en el hombre, ese algo está delimitado por el bien. Es decir, se es libre para hacer el bien; para practicar la virtud; nadie es libre en el vicio, sino esclavo. Por lo tanto, no puede haber verdadera libertad cuando uno actúa motorizado por el egoísmo. En el mismo sentido, pero visto desde otra perspectiva, la libertad es un punto de llegada y no de partida: haciendo el bien se es libre; no es que por ser psicológicamente libre que uno hace el bien (¡menos aún en un estado de naturaleza caída!). Si los trascendentales son entre sí intercambiables, lo mismo que Nuestro Señor dice de la verdad (la verdad os hará libres), podríamos predicarlo del bien.
Como se puede apreciar, las diferencias entre una concepción y la otra son radical y esencialmente distintas. Aún cuando puedan coincidir en la crítica de los regímenes totalitarios, más o menos evidentes, las posiciones desde donde se lanzan las críticas son diferentes… y lo mismo, los remedios para poner fin a esos males.
Queda finalmente analizar si este libro, en base a las citas escogidas, significa una rectificación, aunque más no sea tácita, de las ideas sostenidas con anterioridad. ¿Estaba Hayek transitando su camino de Damasco?
¿Es “la visión religiosa según la cual la moral está determinada por procesos que nos resultan incomprensibles” (y que Hayek considera más acertada, aunque sus esquemas le parezcan “científicamente infundados”), es – decíamos – la visión de la Iglesia? Bien sabemos que esta idea de una moral irracionalista y fideísta, sostenida únicamente sobre argumentos historicistas, poco tiene que ver con la Tradición viva de la Iglesia, bien expuesta en la doctrina de los Papas y sus mejores doctores. Esta postura un tanto caricaturesca, que nos recuerda al primer Lamennais, tiene a lo sumo el gusto del pensador que llegado el fin comienza recién a comprender que sólo sabe que no sabe y que su ideología y sus utopías se desmoronan ante lo que no puede explicar con su porción de ciencia.
Y llegados a este punto, regresamos al comienzo. El tradicionalista puede abrevar en distintas fuentes, delimitado únicamente por la evidencia de lo que las cosas son, pero no es justo que, por querer ganarse a “los hombres de buena voluntad”, termine siendo negligente al profundizar en la verdad que ha recibido. Podemos buscar “semillas de verdad” tanto en Hayek como en Keynes o Marx, pero no al precio de desconocer la riquísima tradición de pensamiento económico, social y político cristiano. No negamos que quizá las formas, los ejemplos, los esquemas, puedan necesitar actualizaciones o mejoras; pero ellas siempre surgidas del amor y no del desprecio, del reconocimiento de aquéllos sobre cuyos hombros descansamos.

viernes, octubre 08, 2010
Las curiosas relaciones de una familia tradicional porteña con el Carlismo
Leonardo Higinio Pereyra (1834-1899) fue el único hijo superviviente de Simón Pereyra y Ciriaca Iraola. Bajo la tutela de su tío José Gerónimo Iraola tras la muerte de su padre, viajó a Europa en 1852 para conocer la actividad agrícola del Viejo Continente, y posiblemente para escapar de las represalias contra los rosistas. En 1857, cerca de Liverpool adquiere el toro reproductor “Defiance” y la vaca “Coral”, ambos de la raza Shorthorn, y que trae a la Argentina, dando origen a su cabaña modelo de cría. Cinco años después, importa el toro “Niágara”, de la raza Heresford. Contrata al paisajista belga Carlos Vereecke para adornar el casco de la Estancia “San Juan” con un parque estilo inglés. Casó con su doble prima María Antonia Iraola, hija de José Gerónimo Iraola (hermano de su madre) y de Antonia Pereyra (hermana de su padre).
Cuando en agosto de 1887, Don Carlos de Borbón y Austria-Este, luego de un largo periplo americano, llegaba a Buenos Aires, Leonardo Pereyra lo invitó a su estancia “San Juan”, a la que se trasladó en un tren especial y arribó el jueves 11, con su séquito y un grupo de amigos —entre ellos, el vicepresidente Carlos Pellegrini—. Se trató de una verdadera fiesta campera que incluía la cacería de avestruces. Unos días después, Emilio Lamarca, en ese tiempo diputado y consuegro de Leonardo Pereyra, le ofreció un banquete al que asistieron el Arzobispo de Buenos Aires y José Manuel Estraba.
Fallecido Leonardo Pereyra, quien había manifestado su deseo de “construir en sus tierras [una] capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús”, en 1904, su viuda Antonio Iraola y sus 6 hijos, comenzaron los aprestos para la construcción de la misma en la zona oeste de lo que hoy es el barrio de Barracas. La obra estuvo a cargo del Ing. Rómulo Ayerza, hijo de un veterano carlista. El 10 de junio de ese año fue bendecida la piedra fundamental. En sólo cuatro años y sobre un terreno anegadizo, que solía ser inundado en cada Sudestada cuando crecía el nivel del Riachuelo, se construyó un enorme templo, junto a un convento y escuela, ocupando toda una manzana. Frente a la majestuosidad externa de la iglesia, la nave es sobria y amplia, con inmensos rosetones y un bellísimo altar. La familia equipó el templo con el que es aún uno de los mejores órganos de la ciudad de Buenos Aires. El templo fue consagrado por Mons. Gregorio Ignacio Romero, obispo auxiliar de Buenos Aires y capellán de la Juventud Carlista de Buenos Aires, el 16 de agosto de 1908. Ese mismo año, se inauguró un colegio anexo, confiado a los sacerdotes de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram (Padres Bayoneses). Semejante iglesia mereció que el 22 de noviembre de ese mismo año, el Papa San Pío X la agregara a la Basílica Patriarcal de San Pedro en Roma, y, años después, el 24 de mayo de 1939, el Papa Pío XII la designó basílica menor. La basílica se encuentra actualmente en la Av. Vélez Sarsfield, entre Av. Iriarte y California, en el barrio de Barracas, Ciudad de Buenos Aires.
Por su lado, la famosa Estancia “San Juan” fue dividida entre los 6 hijos de Leonardo y María Antonia. El mayor, Leonardo Pereyra Iraola, obtuvo el sector del casco, el parque y la cabaña de cría, que conservaron el nombre. El otro varón, Martín, y las cuatro hermanas mujeres darían origen con sus porciones al nacimiento de otras estancias: “Santa Rosa”, “Abril” y “Las Hermanas”.
Leonardo Rafael Pereyra Iraola (1870-1943) era el hijo mayor de Leonardo Pereyra y Antonia Iraola. La casa de sus padres contenía una nada despreciable colección de pintura europea original, que atraía a los hombres más importantes de la época, sean políticos, literatos o artistas, y con los que aún de niño conversaba y aprendía. Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires, al tiempo que pasaba largos períodos en la estancia familiar aprendiendo los rudimentos de la ganadería. Junto a su padre, fue militante de la Asociación Católica de Buenos Aires.
Martín Pereyra Iraola era el otro hijo varón de Leonardo Pereyra y María Antonia Iraola. Fallecido su padre, quedó como propietario de la Estancia “Santa Rosa”, a la que, en 1904, le realiza mejoras sustanciales. El paisaje es compuesto según los modelos franceses del siglo XIX, y en 1918 comienzan las mejoras edilicias que seguirán durante más de 40 años.
viernes, octubre 01, 2010
De cómo un escudo en una simple etiqueta de vino puede llevarnos por caminos insospechados
Estaba pasando unos días en Esperanza, provincia de Santa Fe. Durante una cena me sirvieron un buen vino, un "Federico de Alvear". Cuando me llenaban la copa observé que había un escudo en la etiqueta, que se repetía en el cuello de la botella. [...]Así llegué a descubrir que en España hay una bodega de igual nombre que usa (o usaba) en sus botellas un escudo similar.No se trataba, en realidad, sólo de “una bodega del mismo nombre”, sino de la misma bodega, creada en España y que llegó luego a la Argentina.[...]
martes, septiembre 14, 2010
Rechazo del proyecto para hacer desaparecer el Día de la Raza
...reemplazará el denominado Día de la Raza por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, y se lo conmemorará en el segundo lunes del mes de octubre.
restituir "tradiciones muy fuertes" que hacen a la identidad nacional.
viernes, septiembre 10, 2010
La fiesta carlista

lunes, septiembre 06, 2010
Pro Escudo y Bandera de la Ciudad de Buenos Aires
Asimismo, los animamos a seguir invitando amigos para evitar que sigan adelante estos proyectos que pretenden mutilar la historia e identidad católica e hispánica de la Ciudad de Buenos Aires.

viernes, agosto 27, 2010
Ortiz y San Pelayo: "El patriarca de los españoles" residentes en la Argentina
- Apuntes de teoría de solfeo (1880), que utilizaba en sus clases de la Escuela de Música y, luego, en el Colegio del Salvador.
- Tipos del natural (1900), recopilación de artículos.
- Pío X y la música sagrada: Comentarios (1904), estudio de la música sacra a la luz de los documentos emitidos por San Pío X.
- Los vascos en América (1913), verdadera tesis de sociología sobre los inmigrantes vascos, sus dificultades, vínculos con la madre patria, asociacionismo, etc.
- Boceto histórico de la Asociación Patriótica Española: Desde su fundación hasta el Congreso de Sociedades Españolas (1914), documento fundamental sobre la principal asociación española en la Argentina durante décadas.
- Españoles y españoles: La colectividad española en la Argentina y los visitantes españoles (1915), crítica de "los señoritos" que visitaban el país haciendo críticas mordases, frente a la verdad del agradecimiento de los inmigrantes con su nueva patria.
- Problemas pavorosos: El teatro, los frailes, la ciencia impía (1915), recopilación de artículos polémicos sobre distintas cuestiones.
- Vindicación de los españoles en las naciones del Plata (1917), ya nos hemos referido a éste.
- Nuestra música: La música española (1920), interesante sistematización de la música española y argentina.
- De ciudadanía y de Euskarismo (1924), recopilación de artículos críticos acerca del nacionalismo vasco.
- El “Plus Ultra” en Buenos Aires: Historia de un cablegrama que no existió (1926), sobre la llegada del hidroavión que revolucionó la aviación española y argentina.
- Teatro Colón: Representación de la ópera “Artzai-Mutilla” (1927), palabras pronunciadas durante el homenaje que se le hiciera al autor en el Teatro Colón de Buenos Aires, el principal teatro de ópera de América del Sur.
- Por mi Fe y por mi Patria (1930), recopilación de textos polémicos sobre política y religión.
- La emigración y la Fe (1931), nuevo estudio sociológico sobre los inmigrantes españoles y su relación con la fe.
- Los ex-soberanos de España: Algunos episodios de la vida de los últimos soberanos españoles, el gobierno de la nueva República española y los últimos acontecimientos (1931), coautoría con el Dr. Carlos Malagarriaga y el Pbro. Dr. Gustavo J. Franceschi.
“España se divorció de su legítimo esposo y se ha vuelto a casar con el Liberalismo; y ha buscado un amante en la Masonería; y con su sistema de poliandria y encontrando dos tiranos, se ha prostituido. Mientras Jesucristo era el Noble Esposo de España, ésta marchaba con favorabilísimos vientos, derramando por doquiera la semilla del Evangelio, para justa gloria y renombre de tan amante esposa” -- Problemas pavorosos (Buenos Aires: Editorial "La Facultad", 1915, p. 215).
“Adorámoste, Cristo, y bendecímoste que por tu Santa Cruz redimiste a España de la barbarie arriana, de la musulmana, de la perfidia judía, de las ambiciones y tropelías de países extraños y le concediste días de indeleble e inigualable gloria, regalándole con un Nuevo Mundo, con ejércitos de sabios, de santos, de héroes, con legiones de exploradores que admira el universo mundo, con cuerpo de ejército misionero tan intrépido que no había obstáculo ni dique capaz de impedir que sus esforzados corazones llevaran por todas las latitudes de la tierra nuestra civilización, la civilización evangélica, la que ha redimido a los pueblos de la bestialidad y de la barbarie (…).
“¿Ha dado más honra a España Pi y Margall que San Ignacio de Loyola; es más conocida España por Salmerón que por San Francisco Javier, más admirada por Castelar que por San Francisco de Borja, más enaltecida por las obras vibrantes que salen de las plumas de los sabios del Ateneo que por los PP. Rivadeneyra, Algué, Faura, Civera, Urraburu, Martín y tantísimos otros? (…).
“Levante España la Cruz Redentora que llevó por tierras y mares a todos los extremos del mundo y reine en ella, con dominio absoluto, el Sacratísimo Corazón de Jesús (…).
“¿Hay persona decente que consienta que sus hijos lean las obras de este avaro escritor? (Blasco Ibáñez) ¡Por Dios Santo! ¿Serán capaces los liberales de hacerlo aparecer como maestro de moral? ¿Y permiten que sus esposas e hijas lo lean? Tal vez, pueden creer los airados paisanos del Señor Obispo de Vitoria, que debe conocer a Malthus, que sostiene que hay que poner coto a la procreación. O a Locke y Condillac, que vanamente se esfuerzan queriendo demostrar que el sexualismo explica todos los fenómenos del alma. O a Kant, filósofo copioso lleno de ideas raras sobre la objetividad y subjetividad que nada define, desde que a cada tesis presenta su antitesis correspondiente. Quien dice que cree en Dios, pero que las leyes morales no nos obligan porque vienen de Dios, sino que vienen de Dios porque nos obligan… O de Krausse, ecléctico alemán; o Hegel, que sigue las teorías de Kant; o de Cousin, el institutor de la escuela ecléctica.” -- Un puñado de verdades (pp. 57-9, 61, 202-3)
viernes, agosto 20, 2010
Invitación y programa a Jornadas sobre la Hispanidad

Centro Cultural Gral. Juan Ramírez de Velasco Gobernador del Tucumán
Tel. 0387 156851531 – E-mail: civilizacioncristianaymariana@gmail.com La Rioja - NOA - Salta
ARGENTINA
VI JORNADA de CULTURA HISPANOAMERICANA por la CIVILIZACIÓN CRISTIANA “Por el renacer del espíritu de gesta...”
PROGRAMA – PONENCIAS
Cabildo histórico de Salta –27 y 28 de agosto de 2010 Declarada de interés legislativo
por la Hon. Cámara de Diputados de Salta Auspiciada por representativas Instituciones
salteñas, norteñas, nacionales e iberoamericanas
Viernes 27 – ponencias de la mañana – Inscripción de los participantes (sin costo)
Comisión Organizadora:
BIENVENIDA A LOS PARTICIPANTES – Breve crónica de las actividades preliminares solicitada por delegaciones de otras provincias:
· Conferencia: Ntra. Sra. del Buen Suceso, certeza de la victoria en nuestros días –
· Renovación de la consagración de la Jornada y acto de reparación al Señor y a la Virgen del Milagro
Prof. Elena B. Brizuela y Doria de Mesquita (La Rioja): CUANDO LOS SANTOS INTERVIENEN EN LA HISTORIA
D. Alejandro Ezcurra Naón - Historiador (Lima – Perú):
EL BARROCO PERUANO Y LA ‘GRACIA BAUTISMAL’ DE AMERICA –VITALIDAD E INSPIRACION PARA EL FUTURO
Viernes – ponencias de la tarde
D. José de Guardia de Ponté, Webmaster de la Hon. Cámara de Diputados – Director de la E.D.I. Salta:
EL MARCO DEL BICENTENARIO – REMEMBRANZAS DE SALTA
Proyección y debate
Dr. Apolo Premoli López (Salta):
LA RELIGIOSIDAD FAMILIAR EN LA SALTA DE ANTES
Prof. Margarita Fleming de Cornejo:
BICENTENARIO, CELEBRACION O REFLEXION PARA RECONSTRUCCION
Comisión de Estudios por la Civilización Cristiana y Mariana:
ANTE LA OFENSIVA INMORAL E IGUALITARIA CONTRA LA ARGENTINA CATOLICA: VER, JUZGAR Y ACTUAR
Sábado 28 – ponencias de la mañana
Lic. María Elena Luna Olmos (La Rioja): MEMORIAS DE UNA VIEJA CASONA
Prof. Ercilia Navamuel, Presidente del Instituto Güemesiano – Directora del Archivo Histórico (Salta), e
Ing. Eduardo Pérez Torres (Salta):
LA EVANGELIZACION DEL ABORIGEN Y LA CRISTIANDAD EN AMERICA
Exposición y proyección
Mg. Arquitecta Susana Josefina Villavicencio de Castellanos (San Miguel de Tucumán):
LOS HOSPITALES Y LAS ORDENES RELIGIOSAS EN LA CONFORMACION DEL NUEVO MUNDO
Exposición y proyección
Sábado - ponencias de la tarde
Dr. Félix Montilla Zavalía (San Miguel de Tucumán): LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN LAS INDIAS OCCIDENTALES -EL 3º CONCILIO PROVINCIAL DE LIMA Y EL 3º CONCILIO PROVINCIAL DE MÉXICO
Cnel. de Caballería (R) D. Carlos Antonio Espíritu Santo Hofmeister Poli (San Pablo – Brasil):
ABOMINACIONES, PERPLEJIDADES, DEBERES Y ESPERANZAS DE LA HORA ACTUAL
Panel – debate con invitados especiales:
OPONGAMOS UNA VALLA A LA DESHONRA Y DESINTEGRACION DE LA FAMILIA ARGENTINA
Entrega de certificados a los disertantes y despedida
******************
Viernes 27 – 21 hs – Comida de camaradería – Club 20 de Febrero Sábado 28 – 21 hs – Comida final – Restaurant céntrico a determinar
Los horarios definitivos se comunicarán en breve
Actividades preliminares
Miércoles 25 de agosto – 18.30 hs. – Museo Casa de Hernández (Peatonal Florida y Alvarado): Conferencia y proyección: Ntra. Sra. del Buen Suceso, certeza de la victoria en nuestros días – Cnel. (R) D. Carlos A. E. S. Hofmeister Poli
Jueves 26: Renovación de la consagración de la Jornada y acto de reparación al Señor y a la Ssma. Virgen del Milagro (Se comunicará lugar y hora)
Nota: la inscripción de la Jornada es obligatoria y sin costo – habrá un bono para los que voluntariamente quieran contribuir con los gastos de organización
Consultas: civilizacioncristianaymariana@gmail.com
Tel. 0387 156851531
AGRADECEMOS SU DIFUSION
viernes, agosto 06, 2010
Un filólogo carlista en la Argentina
Por ordenanza del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, del 5 de abril de 1965, el Instituto de Filología fue renombrado como Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso".
miércoles, agosto 04, 2010
Invitación a conferencia de Díaz Araujo en Bs. As.
lunes, agosto 02, 2010
"¿Los carlistas?... serán los federales de España"
Aunque el coronel [Vicente] González no se destacó como militar, con ser que tenía prestados largos y buenos servicios, gozaba de cierta influencia legitimada por antecedentes honorables y por sus constantes esfuerzos a favor del orden de cosas radicado en el país. Del punto de vista moral y político, puede decirse que era la personificación más acabada del burgués miliciano, ingenuo y ferviente de esa época; cuyo corazón trabajado por las reacciones de los partidos que habían actuado sin éxito desde 1820 dejando en pos de sí la incertidumbre o el desquicio, había concluido por erigirse en templo de la Federación, donde ardía perenne el fuego del entusiasmo por Rozas que era su héroe, sin que los rigores de una vida de sufrimientos y privaciones debilitaran en lo más mínimo la fibra patriótica que lo empujaba.
Español de nacimiento, hizo sus primeras armas en las fuerzas del rey contra los indios de la frontera de Luján, y asistió en 1807 a las jornadas contra los ingleses en Buenos Aires. Poco después fue destinado a Luján con un destacamento de caballería, sirviendo sucesivamente en la frontera hasta 1820 en que apareció entre los amigos que ayudaron al entonces comandante don Juan Manuel de Rozas a restablecer la autoridad legal del gobernador don Martín Rodríguez. Franco, bondadoso y servidor de quien lo necesitase, se atrajo la buena voluntad acariñada de los habitantes de la campaña donde residía. Esto no obstaba a que de su autoridad practicase una limpieza policial en los vecindarios, engrosando el regimiento que mandaba con los vagos y mal entretenidos que le temían, y quienes encontrando en el óvalo largo y descarnado, en la nariz encorvada y puntiaguda y en los ojos vivos y penetrantes de don Vicente, los perfiles característicos del carancho, -- en lo que acertaron probablemente, como quiera que cada rostro humano refleje el de otro animal, -- dieron en llamarle “Carancho del Monte”; apodo pintoresco que variaban algunos de sus íntimos llamándole familiarmente “don Carancho”, sin que por esto ni por cosas mayores se alterase la habitual bonhomía de don Vicente.
Producida la revolución de 1828 y fusilado el gobernador de Buenos Aires, coronel Dorrego, por orden del general Lavalle que lo venció, don Vicente hizo la campaña contra este último bajo las órdenes de Rozas y de López, encontrándose al frente de su Regimiento Número 2 en los combates del puente de Márquez, de las Vizcacheras, etcétera, etcétera. En 1833, al partir Rozas para la conquista del desierto, dejólos especialmente encargados a él y al señor Manuel José de Guerrico, de remitirle al Colorado los ganados y recursos que enviasen al Monte sus amigos, en vista de que el gobierno le negó lo que debía darle para esa famosa expedición. En 1835 el coronel González fue uno de los que el mismo Guerrico, Capdevila, Burgos, Suárez, Fernández y demás hacendados del sur, presidieron las manifestaciones de las campañas para que se otorgase a Rozas la “suma del poder público”. Él fue también quien con motivo
del fallecimiento de la señora Encarnación Ezcurra de Rozas inició la idea de que los militares llevasen luto federal, colocándose él el primero una cinta angosta roja alrededor del kepi, la cual se generalizó entre los civiles y se llamó “cintillo federal”.
El primer bloqueo y agresiones de la Francia a la República Argentina exaltaron la fibra generosa de don Vicente González, que poseído de entusiasmos juveniles escribió a todos sus amigos sobre el santo deber de resistir “a las escandalosas pretensiones del rey Luis Felipe el guarda-chanchos”, dando él el ejemplo y poniendo su espada y todo cuanto tenía al servicio de la causa nacional. En la guerra civil que se subsiguió a la conclusión del tratado Arana-Mackau, el coronel González, fiel siempre a Rozas y a su partido, que no estuvo un momento inactivo. La intervención anglofrancesa exaltó el sentimentalismo patricio de don Vicente. A su edad, su ardorosa indignación asumió las proporciones de esos furores seniles en los que la imaginación recorre sin cesar el campo del sacrificio heroico, magnificando el espectáculo de la muerte, y pidiéndole alas a la muerte misma para aplastar con ella a todos los enemigos condenados!... En esta época don Vicente recorría con una división ligera las costas del Litoral, y se internaba en el Chaco según las exigencias. No obstante esto, había asegurado de tal manera el camino a la correspondencia que mantenían con él los gobernadores, generales y hombres principales de toda la República, que donde quiera que estuviese funcionaban sin cesar sus cinco secretarios, a los cuales les dictaba cartas que reunidas formarían un volumen de literatura heroico-pintoresca. No había noticia que él no supiese de los primeros, y que él no trasmitiese a todos los puntos de la República, adjuntando los diarios y datos que más de una vez recibía de la misma secretaria de Rozas.
Gustábale imponerse de todo aquello en que él creía encontrar analogía o relación con las cosas del país; y en sus cartas se leía, en seguida de sucesos que habían tenido lugar en la Confederación, referencias a los de Inglaterra, de Francia o España. Una vez terminaba una carta a un amigo a quien le adjuntaba unos diarios de España que registraban algunas ventajas de los carlistas. Don Vicente no sabía a punto fijo cuál era el programa político de los carlistas, y se lo preguntó al general Mansilla, quien dirigía la palabra a algunos personajes en una habitación inmediata… “¿Los carlistas?” Repuso el general que le conocía el lado flaco, y que quiso vengarse quizá de la interrupción, “¿los carlistas?... serán los federales de España.” Don Vicente se limitó por el momento a agregar a su carta esta postdata: “Vamos bien por España.”
Sobre el Coronel Vicente González, el "Carancho del Monte", ver artículo correspondiente de Metapedia.
Nueva distribuidora
Entre los títulos distribuidos que pueden ser de interés para los carlistas, encontramos Catolicismo y Nacionalismo de Alberto Ezcurra Medrano, con prólogo de su hijo el P. Alberto I. Ezcurra, editado por Cruz y Fierro Ediciones, 117 páginas, al muy buen precio de $ 18.-

Lecturas tradicionalistas, hispanistas y carlistas
- ACEDO CASTILLA, José F. Antonio Aparisi y Guijarro
- ACEDO CASTILLA, José F. Balmes en su aniversario
- ACEDO CASTILLA, José F. En el LXX aniversario de Mella
- ACEDO CASTILLA, José F. Incoherencia Política en Valle Inclán
- ACEDO CASTILLA, José F. La representación orgánica en el pensamiento tradicionalista
- ACEDO CASTILLA, José F. Las predicciones de Aparisi
- ALCALA, César. El carlismo y sus mujeres
- ALCALA, César. El Semanario Reacción (1931-19xx)
- ALCALA, César. Francisco de Paula Oller
- ALCALA, César. La dinastía carlista en el pensamiento de Franco
- ALCALA, César. Montealegre
- ALCALA, César. Obispo Manuel Irurita Almandoz: El largo camino de una beatificación
- ALCALA, César. Prat De La Riba y la Lliga Regionalista
- ALCALA, César. Sobre El Tercio de requetés de San Miguel
- ALCALA, César. Valoración historica del carlismo: pasado y futuro
- ALPENS, Carlos. Mártires incruentos de la epopeya carlista
- AMARITRIAIN, Alfonso C. Torras i Bages: La tradición catalana y el nacionalismo
- APARISI Y GUIJARRO, Antonio. Esbozo de una constitución de la monarquía católica y tradicional
- ARBIL, Foro. Crónica de la presentación del libro “Mártires carlistas del reino de Valencia 1936-39”
- ARBIL, Foro. Los sindicatos libres, un obrerismo nacido en la tradición
- AYUSO, Miguel. Comentarios a Defensa de la Hispanidad, de Ramiro de Maeztu
- AYUSO, Miguel. El tradicionalismo de Gambra
- BALETZENA, Dolores. Un episodio inolvidable
- BALMES, Jaime. Documentos de Bourges I
- BALMES, Jaime. Documentos de Bourges II
- BALMES, Jaime. El Partido Carlista
- BALMES, Jaime. El Protestantismo comparado con el Catolicismo
- BOFILL, Jaime. El "Syllabus", su razón y oportunidad
- CANALS VIDAL, Francisco. Texto clásico: Unidad católica
- CANALS VIDAL, Francisco. ¿Por qué descristianiza el liberalismo?
- CARLOS VI. Manifiesto del Conde de Montemolín (12 de septiembre de 1845)
- CARLOS VII. Algunos textos
- CASTAN FERRER, Cristóbal. Canciones y coplas de las guerras carlistas en el Maestrazgo
- CASTAN FERRER, Cristóbal. La Creu del Puig: Una cruz olvidada entre Vinarós y Benicarló
- CASTAN FERRER, Cristóbal. Rebelión en el Maestrazgo
- COMES IGLESIAS, Vicente. El carlismo en Aldaya a principios de siglo: Los hechos del 13 de julio de 1913
- COMUNION TRADICIONALISTA. Devocionario del Requeté
- CUSTODIA, Revista. Presencia de Don Carlos VII en Chile
- DE ANDRES MARTIN, Juan Ramón. El cisma mellista: Historia de una ambición política
- DE CARLOS GÓMEZ-RODULFO, Jaime. Instituciones de la monarquía española
- DE DOMINGO-ARNAU, José María. Comentario a Riesgo y aventura de los Tercios de Requetés, de Luis Fabián Blázquez
- DE DOMINGO-ARNAU, José María. El juicio de residencia
- DE ESTRADA, Fernando. La Cruzada de Colón
- DE LAZEU, Henrique. Apuntes histórico contemporáneos
- DE MAEZTU, Ramiro. Defensa de la Hispanidad
- DE RUSCHI, Luis María. Comentarios a Presencia carlista en Buenos Aires, de Bernardo Lozier Almazán
- DE SANTA CRUZ, Manuel. Comentarios a Koinós: El pensamiento político de Rafael Gambra, de Miguel Ayuso Torres
- DE VIZCARRA, Zacarías. El apóstol Santiago y el mundo hispano
- DEL VALLE-INCLAN, Ramón. Una semblanza de Don Carlos VII
- DELLA COSTA, Félix. Una iniciativa imprescindible: Entrevista al profesor José Manuel González
- DIAZ NIEVA, José. Homenaje en su centenario a un chileno universal: El P. Lira
- DOLBEAU, Christophe. Los irlandeses del Ejército nacional
- DONOSO CORTÉS, José. Ensayo sobre el Catolicismo, el Liberalismo y el Socialismo
- El Diario Vasco. 30º aniversario de la muerte de Antonio Arrúe Zarauz
- ELIAS DE TEJADA, Francisco. Antonio Reyes Huertas
- ELIZALDE, Jesús. La fiesta de los Mártires de la Tradición
- ELÍAS DE TEJADA, Francisco. La monarchia tradizionale (italiano)
- ELÍAS DE TEJADA, Francisco; GAMBRA, Rafael; PUY MUÑOZ, Francisco. ¿Qué es el Carlismo?
- ESPADAS BURGOS, Manuel. Ciudad Real carlista
- ETXANIZ, José Ignazio. Comentario a Victor Pradera, un católico en la vida pública de principios de siglo, de José Luis Orella Martínez
- FERNANDEZ ESPINOSA, Manuel. La vida aventurera del general Miguel Gómez Damas: El Carlismo en Andalucía
- FRAGA, Ricardo. El reyno de Indias
- GALLEGO, José A. La Cruz de Borgoña: Primera bandera de España
- GAMBRA, Rafael. El carlismo y la "libertad religiosa"
- GAMBRA, Rafael. Estudio del pensamiento de Vázquez de Mella
- GAMBRA, Rafael. Mella y las autonomías
- GARISOAIN OTERO, F. Javier. Doctrina y táctica del Mal Menor
- GAVIRATI, Roberto. Il carlismo (italiano)
- GIL DE SAGREDO, Julián. Orden político cristiano
- GIL Y ROBLES, Enrique. Oligarquía y caciquismo
- GOMEZ, Valentín. Un ídolo y un idólatra
- GOMÁ, Isidro. Apología de la Hispanidad
- IBAÑEZ QUINTANA, Carlos. Catolicismo y política
- LOPEZ-ARIAS MONTENEGRO, C. Comentarios a Amor a Euskalerría, de Carlos Ibañez Quintana
- LOZIER ALMAZAN, Bernardo. Derrota británica en el Río de la Plata (1806)
- LOZIER ALMAZAN, Bernardo. El virrey Santiago de Liniers y su descendencia legitimista
- LOZIER ALMAZAN, Bernardo. Presencia de Carlos VII en la Argentina
- LOZIER ALMAZAN, Bernardo. Reseña Histórica de los Proyectos Monárquicos en el Río de la Plata (I)
- LOZIER ALMAZAN, Bernardo. Reseña Histórica de los Proyectos Monárquicos en el Río de la Plata (II)
- MAESTRO, Angel. Comentarios a Cantan siempre al avanzar: Historia breve de los tercios de Lácar y Montejurra, Javier Nagore Yarnoz
- MARRERO, Vicente. La monarquía representativa
- MARRERO, Vicente. La monarquía social
- MESQUITA ERRA, Luis M. La formación de la civilización cristiana y mariana en nuestro suelo
- MESQUITA ERREA, Luis M. "Devisadero" de luces doradas, en "...aquel reino del Tucumán"
- MESQUITA ERREA, Luis M. 12 de agosto de 1806: 200 años de una gesta por la Fe y la Patria que los argentinos ganamos al amparo de la Virgen
- MESQUITA ERREA, Luis M. Cabildantes, guerreros e intervenciones providenciales en la Argentina fundacional
- MESQUITA ERREA, Luis M. El Aguila bicéfala en la historia argentina fundacional
- MESQUITA ERREA, Luis M. Fe y resistencia en el Tucumán - El Papa y el Rey Católico: las "dos majestades" a quienes prestar heroicos servicios
- MESQUITA ERREA, Luis M. Gobernantes, vasallos y pueblos
- MESQUITA ERREA, Luis M. La copa de Atahualpa e Isabel la Católica
- MESQUITA ERREA, Luis M. Letra del Tinkunaco
- MESQUITA ERREA, Luis M. Los fuegos de San Juan, en La Rioja de hoy
- MESQUITA ERREA, Luis M. Los olvidados héroes a quienes debemos la existencia de las ciudades-provincia que hicieron la Argentina
- MESQUITA ERREA, Luis M. Vigencia de las tradiciones hispánicas en La Rioja de hoy
- MESQUITA ERREA, Luis M. ¿Puede querer a la Argentina quien rechaza sus raíces católicas e hispánicas?
- NAGORE, Javier. Comentarios a Historia heroica del Tercio Navarra en la guerra de liberación de España, 1936-1939, de Emilio Herrera
- NAVARRO VILLOSLADA, Francisco. De la filosofía popular en España
- NAVARRO VILLOSLADA, Francisco. De la lengua castellana, como prueba de la ilustración española I
- NAVARRO VILLOSLADA, Francisco. De la lengua castellana, como prueba de la ilustración española II
- NONELL BRU, Salvador. El Tercio de Montserrat
- ORELLA, José Luis. Comentario a La Tercera Guerra Carlista (1872-1876), de César Alcalá
- ORELLA, José Luis. Comentarios a Navarra fue la primera, 1936-1939, de Antonio de Lizarza, Javier Nagore, Ramón Salas Larrazábal, Rafael García Serrano y Álvaro d´Ors
- ORELLA, José Luis. El Carlismo y su red de prensa en la II República
- ORELLA, José Luis. Severino Aznar, la pluma del aguila de Tierga
- ORELLA, José Luis. Víctor Pradera: Un intelectual entre los ismos de una época
- ORLANDIS, Ramón. Sobre la actualidad de la fiesta de Cristo Rey
- ORTI Y LARA, Juan Manuel. Las nacionalidades pequeñas
- PALACIOS, Leopoldo E. Comentarios a Defensa de la Hispanidad, de Ramiro de Maeztu
- PRADERA, Víctor. Los nuevos dogmas
- RODRIGUEZ SAAVEDRA, Enrique. Comentarios a Estado Mayor Carlista en las tres guerras del siglo XIX, de Enrique Roldán
- SAENZ DE TEJADA, José María. "Reinaré en España y con más veneración que en otras partes"
- SANTOS, Juan M. y HERMOSA GACHO, Andrés. The Social Doctrine in Vazquez de Mella
- SARDÁ Y SALVANY, Félix. El Liberalismo es pecado
- SEVILLA BENITO, Francisco. Lenguas y unidad nacional según Mella
- SIERRA, Vicente. La Hispanidad
- ULIBARRI, J. Comentarios a Comunidad humana y tradición política: Liber Amicorum de Rafael Gambra, de autores varios
- VAQUERO OROQUIETA, Fernando J. Aproximaciones al carlismo: el movimiento de un pueblo católico por su rey
- VAQUERO OROQUIETA, Fernando J. La resistencia armada "carlista" al franquismo
- VAZQUEZ DE MELLA, Juan. El concepto dinámico de la Tradición
- VAZQUEZ DE MELLA, Juan. El municipio autárquico
- VAZQUEZ DE MELLA, Juan. El sistema representativo tradicional
- VAZQUEZ DE MELLA, Juan. La misión del carlismo
- VAZQUEZ DE MELLA, Juan. La monarquía tradicional
- VIZCONDE DE LA ESPERANZA. La bandera carlista en 1871
- VÁZQUEZ DE MELLA, Juan. Antología
- VÁZQUEZ DE MELLA, Juan. El sistema representativo tradicional
Audios y videos tradicionalistas, hispanistas y carlistas
- BULLON DE MENDOZA, Alfonso. José Calvo Sotelo
- DE SANTA CRUZ, Manuel. Juramento de la Unidad Católica 2007
- GAMBRA, José M. El postconcilio y la descristianización de España
- GAMBRA, Rafael. El arrianismo
- GIL DE SAGREDO, Julián. El liberalismo: Reto de la razón contra Dios
- GIL DE SAGREDO, Julián. Fe católica y fiducia protestante
- GIL DE SAGREDO, Julián. La democracia como fuente de subversión
- MARIN, Tomás; AYUSO, Miguel; RODRIGUEZ, María Luisa; MARCHANTE, Armando; GAMBRA, Rafael. Conmemoración del III Concilio de Toledo
- PALMER, Russell. Defensores de la Fe